Anuncios

Chile es ampliamente reconocido como el país más seguro de América Latina. Sus calles en la capital, Santiago, se caracterizan por su tranquilidad y bajos índices de criminalidad. Tanto los ciudadanos como los visitantes disfrutan de una sensación de seguridad al caminar por las calles bien iluminadas y vigiladas de la ciudad. La seguridad es una prioridad para las autoridades chilenas, quienes han implementado medidas efectivas para garantizar la protección y el bienestar de todos aquellos que residen o visitan la hermosa capital chilena.
Aunque en parte gracias a sus propios méritos, Chile está recuperando su posición como el país más seguro para invertir en América Latina.
Anuncios
El índice de riesgo país de Chile mostró una importante caída, alcanzando su nivel más bajo en ocho meses. Además, actualmente es considerablemente más bajo que los niveles de Perú y Panamá. Esta mejoría se dio en un corto período de apenas dos meses, luego de una feroz disputa por el primer lugar entre los tres países.
Mejoró su clima de inversión
Un estudio realizado por Lavca reveló las estrategias adoptadas por los fundadores para superar la gran dificultad de conseguir financiación en el mercado de capital riesgo.
Anuncios
A pesar de las mejoras en el clima de inversión en Chile, con el rechazo a una nueva Constitución radical, se hace más evidente la relativa estabilidad del país frente a los conflictos internos que enfrentan otras naciones de la región.
Perú se encuentra actualmente en una situación delicada, luchando por superar una crisis política que ha culminado en protestas a gran escala, afectando significativamente el funcionamiento del país. Al mismo tiempo, en Panamá, existe una disputa fiscal en curso que presenta un grave riesgo de interrumpir la producción en su mina de cobre más grande. Estos acontecimientos podrían sentar un peligroso precedente para los inversores y sus operaciones en la región.
Nueva letra

El cambio se produjo como resultado de un clima de inversión más favorable en Chile. El spread de los bonos soberanos del país en dólares mostró una importante reducción de 58 puntos. Basado en bonos del Tesoro de EE. UU. desde el rechazo del primer borrador de una nueva Constitución en un plebiscito el 4 de septiembre.
Tras el rechazo a la propuesta de redactar una nueva constitución, los partidos políticos tradicionales recuperaron el control del proceso. El próximo borrador se preparará bajo la supervisión de un instituto de investigación seleccionado por el Congreso y compuesto predominantemente por profesores de derecho.
Esta información trajo tranquilidad a los inversores, quienes creen que la próxima reforma de la Carta será menos ambiciosa y más cuidadosamente planificada en comparación con la primera.
Sin embargo, es importante señalar que Chile parece estar relativamente bien. Mientras que el gobierno de México está reduciendo los fondos para el organismo responsable de supervisar las elecciones y Colombia está adoptando una postura más de izquierda, Chile no enfrenta los mismos desafíos.
Argentina está al borde de una nueva crisis con las próximas elecciones. Además, en Brasil hay denuncias de simpatizantes del expresidente que solicitaron un golpe de Estado e invadieron la sede de los tres Poderes. La situación es preocupante y requiere cautela por parte de las autoridades involucradas.
“Según Juan Prada, estratega de Barclays, si bien las preocupaciones sobre Chile han disminuido, esto no aplica para otras economías de la región, como Perú, que enfrenta constantes protestas, y Colombia, con discusiones sobre el ‘Petro’, en referencia a el nuevo presidente colombiano”.
Mirando al norte
De hecho, las perspectivas económicas de Chile están mejorando. La reapertura gradual de China tras la pandemia y la recuperación de los precios del cobre -que es el principal producto de exportación del país- han impulsado el valor de la moneda chilena y ayudado a contener la inflación.
Adicionalmente, es importante resaltar que Chile tuvo un superávit presupuestario el año pasado, marcando este logro por primera vez en diez años.
La confianza depositada en Chile también se refleja en la apreciación del peso, que alcanzó su nivel más fuerte desde abril de 2022. Actualmente, el peso chileno es la moneda con mejor desempeño en los mercados emergentes este año, con una apreciación del 7,5%.
Sin embargo, a pesar de los recientes desarrollos positivos en la saga de la Constitución de Chile, el proceso aún no está completo. Es fundamental que se implementen reformas importantes, incluida la reforma tributaria.
Según una nota escrita por Andrés Abadía, economista jefe para América Latina de Pantheon Macroeconomics, se están analizando los temas que se discuten en el Congreso.
“Estos elementos, combinados con la reciente apreciación del peso, tornaron vulnerable a la moneda, especialmente ante las intensas fluctuaciones del dólar”, declaró el individuo.
¿Te ha gustado este artículo?
Te pido amablemente que compartas esta información con tus amigos, familiares y en tus redes sociales. Además, te animo a que aproveches nuestro blog, que ofrece una amplia variedad de artículos informativos sobre reclutadores y plataformas digitales y de reclutamiento.